sábado, 9 de agosto de 2014

Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia



La obra que aparece en la imagen es el acueducto de Segovia, obra cumbre de la ingeniería civil romana en Hispania que se ha datado en torno a los siglos I-II d.C., siendo construido en su mayor parte en tiempos del emperador Trajano.
La imagen nos muestra la parte del acueducto en la que éste alcanza su mayor altura alcanzando los 28 metros, con doble arcada de medio punto sobre pilares siendo los de la planta inferior más largos y gruesos que los de la superior. El material empleado es la sillería isódoma, esto es, bloques rectangulares de granito unidos entre sí "a hueso", es decir, sin ningún tipo de argamasa o mezcla. En la parte superior del acueducto se usa un opus mixtum con un canal en forma de "U" por donde discurría el agua siguiendo una pendiente continua del 1%. Para cubrir el agua de impureza y suciedad la canalización iba cubierta de tejas. La obra, dado su carácter funcional, apenas tiene decoración quedando ésta reducida a una inscripción en bronce, hoy desparecida, donde se mencionaba la fecha de construcción y dos nichos que alojarían dioses locales, entre los que se encontraba una de Hércules Egipcio, fundador mítico de la ciudad.
Esta obra es un extraordinario ejemplo del genio romano para las obras de ingeniería. Así, la necesidad de dotar las ciudades de agua hizo que se creara una red de acueductos que la trasladaran desde los pantanos hasta los núcleos urbanos. Para ello se crearon canalizaciones que aprovechando una pendiente que debía permanecer constante a lo largo del recorrido trasportaban el agua hasta cisternas desde donde se distribuía. El acueducto de Segovía transportaba el agua desde el embalse de Fuenfría, situado a 17 Km en la Sierra, transportándola hasta la ciudad, primeramente hasta una cisterna, conocida como el caserón, desde donde continúa por un canal de sillares hasta una segunda cisterna, la Casa de Aguas, para desde allí recorrer 728 metros con un total de 162 arcos, sencillos en la zona de menor altura, y dobles en las zonas donde el desnivel obligaba a ganar altura para mantener la pendiente siendo la zona donde el acueducto alcanza su imagen más famosa.
El acueducto de Segovía es un magnífico ejemplo, no el único aunque sí el mejor conservado, de ingeniería civil romana en España y nos demuestra la importancia que se dio a tales obras siendo donde mejor se muestra el carácter práctico del arte romano y los grandes avances que lograron en obras de ingeniería civil como puentes, calzadas y acueductos, tan vitales para la administración de un imperio basado en grandes ciudades.

Teatro de Cartagena

Teatro de Cartagena

El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana construido entre los años 5 y 1 a. C. (reinado de César Augusto) en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores, y estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones.
El diámetro de la cávea es de 87,6 metros, con una capacidad de unos 6.000 expectadores, siendo uno de los mayores de la Hispania romana. Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del castillo de la Concepción, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de las cávea, si bien los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas.
Sigue el modelo arquitectónico habitual en los teatros romanos:

·         Frente escénico con doble columnata de columnas de fuste en mármol rosa y capiteles en mármol blanco.
·         Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.
·         Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.
·         Proscenio: espacio delante de la escena.
·         Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.


El teatro romano fue construido en tiempos del emperador Augusto. En el 44 a. C. la ciudad había sido elevada al rango de colonia romana, bajo el título de "Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago" y poco después, el emperador Augusto se lanzó a un ambicioso plan de romanización y urbanización de la ciudad. La ciudad ya contaba con un gran anfiteatro, de época republicana, y ahora el emperador la dota de un gran foro y un teatro de grandes dimensiones. El teatro fue dedicado a Lucio y Cayo César, príncipes de la juventud y nietos de Octavio Augusto, cuyos nombres aparecen en dos grandes dinteles de mármol gris situados sobre los accesos oriental y occidental del teatro.

El Coliseo

El Coliseo Romano 

Obra arquitectónica titulada Anfiteatro Flavio, también conocido como Coliseo. Construido entre el año 70 y el 80 d.C. durante la dinastía de los Flavios siendo un ejemplo de arquitectura de época Altoimperial Romana.
La construcción del Anfiteatro Flavio se inició durante el reinado del emperador Vespasiano, con el que se inauguraba la dinastía Flavia y ponía fin a la Julio-Claudia . En un intento de congraciarse con la ciudad de Roma y enterrar los negros años del reinado de su predecesor, Nerón, Vespasiano decidió drenar el gran lago que se había construido aquel en su Domus Aurea y construir sobre el terreno secado un gran Anfiteatro digno de la principal ciudad del Imperio.
Si bien los romanos adoptaron muchos de los edificios creados por los griegos, el anfiteatro es una obra original romana que nace de la fusión de dos teatros y cuyo espacio estaba destinado a combates entre gladiadores o de éstos con fieras así como ejecuciones públicas, espectáculos sangrientos muy populares entre el pueblo romano. La enorme obra del Coliseo, cuyo nombre procede de la colosal estatua de Nerón representado como Helios que estaba próxima, fue un ejemplo de la capacidad arquitectónica romana de construir enormes edificios. Construido en bloques de travertino con juntas de hormigón (opus caementicium), ladrillo y piedra de toba, el edifico presentaba unas dimensiones extraordinarias de 187 metros de largo por 155 de ancho y cuatro pisos de altura. Su fachada, organizada en torno a pisos, articula en cada uno de ellos un orden clásico diferenciado reservando el orden toscano para el primer piso, el jónico en el segundo y el corintio en el tercero. Igual de novedoso resulta la utilización conjunta del arco de medio punto y el dintel. El cuarto piso fue una ampliación posterior de época de Tito y consiste en un cuerpo macizo con pilastras adosadas y mensulas cuyo objetivo era sustentar los mástiles de madera en los que se fijaba un inmenso toldo o velarium cuyo objetivo era proteger de las inclemencias del tiempo a todo el graderío. A través de 80 arcos de medio punto denominados vomitorios se producía tanto el acceso como la salida del edificio permitiendo el desalojo del edificio, cuya capacidad alcanzaba los 50.000 espectadores, en pocos minutos. Una vez dentro observamos el uso por vez primera de la bóveda de crucería originada del cruce de dos bóvedas de cañón. El graderío se encontraba dividido en diferentes zonas cuya denominación desde la zona más próxima a la arena hasta la parte superior era inma, media y summa cavea. Bajo la arena se construyó tambien en época de Domiciano el hipogeo, una extensa red de galerías y sistemas de grúas y poleas cuya función era agilizar el espectáculo que tenía lugar en la arena facilitando la salida de animales, gladiadores o decorados.
El Coliseo fue inaugurado durante el reinado del emperador Tito en el 80 y los espectáculos inaugurales duraron 100 días siendo sacrificados miles de animales y personas. El Coliseo desde el mismo momento de su construcción se convirtió en uno de los símbolos del Imperio Romano. Estuvo en uso hasta que los espectáculos de gladiadores fueron prohibidos en el siglo V. En los siglos sucesivos el Coliseo se convirtió en cantera que proveyó de materiales de construcción a los edificios de Roma hasta el siglo XVIII.



Los Templos Romanos
El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.

En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador.
Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.
El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía una escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta poligonal, etc.

Templo de la Fortuna Viril o de Portunus

Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.


Es pequeño pero de buena armonía. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. El orden utilizado es el jónico, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal.

Templo Maison Carrge
Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un templo que sigue la estructura del anterior, pero siendo mucho más grande. Se encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Tiene una única cella. El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó.

Templo de Vesta (Roma)
Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a.C., pero todavía de época republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.

Templo de Vesta o de las Sirilas
Este templo, que se encuentra en Tívoli fue realizado en época imperial. Presenta las mismas características que el anterior. Conserva la cubierta y el entablamento, que tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que acusa más el relieve y el volumen.

Templo de Venus y Roma
También de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.

El Panteón

No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado a nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí.


Actualmente también están enterrados dos reyes italianos y Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foro de Trajano.
Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central.
Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura. Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce.
La cella está precedida por un pórtico octástilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan.



El Ara Pacis de Augusto
Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no sólo por su arquitectura, sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyó tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma.
El altar está cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11 metros. Todo ello está realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro está decorado con relieves narrativos e historiados, tanto en la parte interior como en la exterior. El altar está situado sobre unos escalones y también hay en él decoración en relieve en relación al sacrificio que se realizaba.
En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentra Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas. Hay hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa clásica separa los frisos.
También hay representación de la arquitectura: aparecen en relieve pilastras con el fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc. Junto a la puerta hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo, animales a sus pies y junto a ellos, vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas, una sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino.

Las Tumbas
En líneas generales, las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario podía ser por inhumación o por incineración.
Hubo tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas.
Los mausoleos son enterramientos que podrían derivar en un principio de los tholoi de Etruria y del mausoleo de Halicarnaso. Suelen ser circulares, grandes y, generalmente, cubiertos por un túmulo donde se va a colocar vegetación, estatuas, etc.
También hubo enterramientos con otras formas: de templo, de torre, de monumento, etc.
Muchas veces se formaron verdaderas necrópolis que seguían la forma de los hipogeos egipcios.

Mausoleo de Augusto
Es del siglo I d.C. y hoy apenas quedan restos. Estaba formado por un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador. En su interior había tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra para el de su esposa, Livia, y otro para su familia. Ya en la Edad Media fue reutilizado como fortaleza y en el siglo XIX como circo y teatro. Es posible que sobre el túmulo hubiese un templete circular coronado por una estatua.

Mausoleo de Adriano
Este mausoleo es muy similar al anterior, aunque es ya del siglo II. Fue usado por otros emperadores. En el s.VI se convirtió en una capilla conmemorando una peste que se erradicó cuando al Papa Gregorio Magno se le apareció el Arcángel Gabriel. Más tarde se convirtió en castillo, que es lo que se conserva, el Castillo Saint-Angelo. La diferencia con el de Augusto es que el anillo circular estaba asentado sobre una base cuadrada. Encima del túmulo había un templete coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo.

Mausoleo de Cecilia Metera
Fue un personaje importante de la República. Se encuentra en la Vía Accia, en Roma. Tiene una estructura circular muy simple con una cámara en su interior. La parte superior se ha perdido, pero seguramente habría un túmulo. Conserva decoración de guirnaldas en su exterior.

Enterramiento de Cayo Sexto
Es de época republicana. Tiene la estructura de una pirámide. Se encuentra en Roma, extramuros pero junto a la muralla. Demuestra la influencia de Egipto en Roma, especialmente en un momento en el que se estaba conquistando este país. Está realizado en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple, con sólo una cámara.

Enterramiento de Fabara
Es del s.II, por tanto, de época imperial. Se encuentra en la provincia de Zaragoza. Tiene la forma de un templo, aunque no cumplía esa función, pues sólo sirvió de lugar de enterramiento. Es próstilo y tetrástilo y de orden toscano. En el friso había una inscripción conmemorativa sobre el difunto.

Enterramiento de Sádaba

Se encuentra en Zaragoza y es del s.II. Lo que queda es el muro de uno de los laterales. Se trataba de un edificio de forma rectangular. El basamento era de sillares de piedras mientras que la parte superior era de un material más endeble. Está articulado con columnas y arcos de medio punto sobre los que hay entablamento y frontones. Entre los arcos hay guirnaldas. Es probable que hubiera bustos de las personas aquí enterradas, quizá en los huecos o entre arco y arco.


Torre de los Escisiones
Se encuentra en Tarragona. Está relacionada con la familia Cornelio, hacia el s. I a.C. Parece una torre de carácter militar pero se trata de un enterramiento. Está realizada con sillares de piedra. Tiene tres cuerpos y probablemente le falta el remate, que seguramente fuera piramidal. En uno de los lados hay dos figuras masculinas de carácter protector.

Monumento de la Familia Julia
Se encuentra en Saint-Remy, en Francia. Está realizado en piedra y tiene varios cuerpos superpuestos: un basamento, un cuerpo rectangular decorado con relieves, un templete cuadrangular y un remate circular formado por una columnata con una cúspide piramidal.

Arco de Tito



Es una obra arquitectónica romana civil, conmemorativa, realizada por la dinastía Flavia en el siglo I, concretamente en el año 81 después de Cristo. Pertenece por tanto, al estilo clásico imperial. No se conoce el autor ya que en la arquitectura romana permanece el nombre del mecenas o comitente, puesto que el artista no goza de ninguna consideración social.
Desde muy antiguo los romanos erigieron con fines educativos y de inmortalidad (tal vez conservando las más antiguas tradiciones etruscas), monumentos que servían para conmemorar las hazañas de sus más distinguidos ciudadanos. Esos monumentos, que seguramente son restos de las puertas de entrada en las ciudades etruscas, en un principio se construían de madera y, una vez pasada la conmemoración, se desmontaban y se guardaban. Más tarde se pasaron a piedra y mármol, para conservar la inmortalidad del héroe al que se dedicaba. En la actualidad se conservan más de cien arcos de triunfo, siendo los elementos conmemorativos que mejor reflejan el sentido que el romano daba a la arquitectura como testimonio de la grandeza del poder, es decir, como un arte con fin eminentemente áulico. El esquema constructivo del arco de triunfo no solo servirá como monumento conmemorativo, sino que se usará como esquema constructivo para multitud de edificios, como demuestra su utilización en la fachada del Coliseo por ejemplo. A través del Renacimiento, se consagra como parte fundamental de las fachadas arquitectónicas.
Este arco se sitúa encima de la vía Sacra, enfrente al Coliseo, dando entrada al Foro. Se trata de un arco simple, de un solo vano, de planta rectangular, aunque sus lados no son muy desiguales. La combinación arco-dintel se consigue mediante enjutas, que se sitúan en un plano inferior, rehundidas respecto al resto de la construcción. Se levanta sobre un podium elevado, en el que se asientan en cada lado dos columnas de orden compuesto en las que se sitúan sendas hornacinas rectangulares de pequeño tamaño. En el ático superior se recoge la dedicatoria al general Tito. Este arco se construyó en la época del emperador Vespasiano, para conmemorar la victoria de su hijo Tito, sobre los judíos en el año 70 de nuestra era, culminada con la toma de Jerusalén y la destrucción de su templo.

Teatros y templos

Teatro de Marcelo

Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:
·         el Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano
·         el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico
·         parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico
·         el Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio
·         el Arco Triunfal de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto
·         el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio

Templo en Palmira
En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes pero, generalmente, con menor perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros edificios:
·         el anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carrée)
·         la Puerta negra en Tréveris
·         el Templo de Vesta en [etapa pontificia]+
·         el Arco de Trajano en Ancona y en Benevento
·         el palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral)
·         los templos de Baalbeck y de Palmira en Líbano y Siria respectivamente


Tipologías arquitectónicas


Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:
·         Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.
·         Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.
·         Termas o edificios de baños para el servicio público.
·         Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.
·         Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
·         Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.
·         Puentes y Acueductos.
·         Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con susmárgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.
·         Foros

Teatro romano de Mérida


  • El empleo sistemático del arco y la bóveda -cupuliforme, medio cañón, de horno o de arista- en las estructuras, pero no sustituyendo a las formas griegas, sino por lo general asociándolas. Es seguro que los griegos conocían la construcción de arcos mediante la colocación de piedras en forma de cuña, pero sus tipos artísticos no lo aceptaban. Fueron los romanos los que utilizaron por primera vez esta forma de construir.
  • Las proporciones son monumentales, son la representación de la grandeza de Roma.

  • Las artes decorativas, mosaicos y frescos son imprescindibles.


  • Los materiales utilizados van desde la piedra -sillería o mampostería- al ladrillo o a la argamasa de hormigón. Se establecieron y nombraron diversos sistemas de aparejos: opus caementicium, opus incertum, opus latericium, opus quadratum, opus reticulatum, opus signinum y opus vittatum.


El Panteón de Roma refleja todas estas características. Es uno de los edificios más importantes de la historia de la arquitectura occidental. Además su estado es excepcional, se conserva hasta la decoración interior. Su cúpula tiene 44 metros de diámetro -con igual altura-, la mayor construida en la antigüedad. El espacio diáfano interior es espectacular, acentuado por la luz que entra por un gran orificio circular que se abre en su cúspide. Se aúnan en este edificio, de una manera significativa, todas las habilidades, técnicas y estéticas del mundo romano, que fueron la base de la gran arquitectura del Renacimiento. 

Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:

·         Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.
Había dos tipos:
- Planta circular
·         Sepulcros. Unas veces consistían sencillamente en una estela o cipos funerarios esculpidos o una simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.


·         La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, el peristilo, en Latin PERISTYLVM (literalmente, rodeado de columnas).

Ordenes

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

·         el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.
·         el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia constituye respectivamente las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
·         el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la proporción del fuste.
·         el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.
·         el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se forma con hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.


La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.

Arquitectura Romana

Arquitectura Romana
El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.
 Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras...
Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.
El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.
Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:
  • Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.
  • Arquitectura mucho más colosal.
  • Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.
  • Se va a crear el retrato en la escultura.
  • Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres periodos:

  • Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C.
  • Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C.
  • Periodo imperial: dividido a su vez en:
    • De Tiberio a Trajano: 14 - 117
    • De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235
    • De Maximino a Constantino: 235 - 315
Las principales características de la arquitectura romana son:

  • Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.
  • Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
  • Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.
  • Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
  • Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.
    Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
  • También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

Principales diferencias entre la Arquitectura Romana y la griega
Las principales diferencias entre la arquitectura romana y la arquitectura griega son:

  • La romana es una arquitectura más ornamentada.
  • Hay novedad de los temas decorativos.
  • Mayor perfección de los monumentos.
  • Los edificios tienen un gran utilitarismo.
  • La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura básicamente religiosa de Grecia.
  • Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática.
  • El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia.
Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y formados en otros territorios, siendo los principales originarios de Grecia.